Temario:
1. La importancia de la seguridad en mediciones eléctricas
1.1 Categorías de seguridad
1.2 Descargas eléctricas de arco (un peligro oculto)
1.3 Equipos de medición no adecuados para el área
1.4 Reconociendo la seguridad de nuestro multímetro
2. Tipos de mantenimiento y su filosofía
2.1 Correctivo (ventajas y desventajas)
2.2 Preventivo (ventajas y desventajas)
2.3 Proactivo (ventajas y desventajas)
3.0 Análisis de costos (gasto o inversión)
3.1 Cuál es la probabilidad de una falla
3.2 ¿Cuánto cuesta una falla?
3.3 ¿Dónde, cuándo y cuánto medir?
4. Mediciones aplicables al mantenimiento Predictivo
4.1.1 Medición de aislamiento en instalaciones eléctricas y máquinas rotatorias
4.1.2 Niveles apropiados de asilamiento concepto de IP y DAR
4.2.1 Sistemas de tierra física
4.2.2 Definición y tipos de sistemas
4.2.3 Valores adecuados de acuerdo al estándar nacional e internacional y componentes de una tierra física
4.3.1 Medición de calidad de energía
4.3.2 Estándares de Calidad de energía.
4.3.3 Principales problemas de calidad de energía
4.3.4 Distorsión armónica (cargas lineales y no lineales)
4.3.4 Distorsión armónica y como se relaciona con el factor de potencia
4.4.1 Análisis de Vibraciones ¿Qué es vibración?
4.4.2 Importancia de las vibraciones en motores eléctricos
4.4.3 Señales mecánicas en función del tiempo y frecuencia (FFT)
4.4.4 Vibración como un síntoma detector de fallas
4.5.1 Termografía (¿qué es y para qué sirve?
4.5.1 Aplicaciones directas en mantenimiento predictivo (Eléctrico, Mecánica, Procesos, Edificios)
4.6.1 Osciloscopios
4.6.2 Mediciones directas en variadores de velocidad
4.6.3 Entrada del variador, etapa rectificadora, salida del variador y entrada del motor, tensión de eje
5.6.1 Otras herramientas para mantenimiento predictivo (Análisis de acústica, medidores de nivel de iluminación)
Cerrada Cumbres de Acultzingo 200 A, Col. San Andrés Atenco Tlalnepantla, Estado de México
Ver en Google Maps